Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Unidades militares para la atencion y prevencion de emergencias en Colombia y en el mundo (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

2.3.1. Organización: La Armada de la Republica de Colombia, cuenta con la Fuerza Naval del Caribe, la Fuerza Naval del Pacifico, el Comando de San Andres y Provicencia, la Fuerza Naval del Sur (Amazonas) el Comando del Cuerpo de Guarda Costas, el Comando de la Aviacion Naval y el Comando del Cuerpo de Infanteria de Marina.

2.3.1.1. Comando de Guardacostas

El Cuerpo de Guardacostas, dotado con modernos sistemas electrónicos de vigilancia y localización en las estaciones terrestres, cubre los litorales Caribe y Pacífico, complementado con Unidades altamente flexibles, aptas para operar en aguas interiores y en el mar jurisdiccional, cumple una importante función de seguridad marítima mediante la represión del delito en el mar, el control de la preservación del medio ambiente marino y las operaciones de búsqueda y rescate.[5]

El Cuerpo de Guardacostas, fue creado por el Gobierno Nacional en 1979. Pero su organización definitiva sólo se llevó a cabo en 1991, cuando al Ministerio de Defensa, mediante la Directiva Presidencial No. 05 del 28 de diciembre, se le ordenó constituirlo.

Desde entonces el Cuerpo de Guardacostas, que depende de la Armada Nacional, cuenta con un Comando, un Departamento de Seguridad Marítima y un Departamento Administrativo.

Ellas tiene la misión de velar por la seguridad marítima y los intereses de la nación en las áreas jurisdiccionales.

En 1993 el Cuerpo de Guardacostas activo un Comando en el Pacífico para atender simultámeamente los dos mares y así cumplir sus funciones de defensa de la soberanía nacional, control de pesca, represión del contrabando, búsqueda y rescate, protección del medio marítimo y recursos naturales.

Además de estas funciones, el Cuerpo de Guardacostas controla la migración e inmigración clandestina, colabora con las investigaciones oceonográficas e hidrográficas, protege los recursos renovables y no renovables de la nación, controla el tráfico marítimo y apoya a la actividades gubernamentales y privadas en el mar.

De esta manera, el Componente Guardacostas de la Armada Nacional no sólo cumple con su filosofía de servir a la humanidad para proteger la vida en el mar , también contribuye con la defensa del país y con el mantenimiento del orden público.

2.3.1.2. Comando de Aviación Naval

Las Unidades de ala fija conducen operaciones de patrullaje en las áreas marítimas, transporte de personal a las diferentes guarniciones de la Armada y apoyo logístico a las Unidades en tierra.[6]

La Aviación Naval se ha consolidado durante 31 años su mayor desarrollo y mejoramiento está en proceso. Al respecto, la Armada Nacional ha respondido a los requerimientos de las Armadas modernas, ya que no se puede concebir una marina de guerra sin el apoyo aeronaval básico.

Las inquietudes en el campo del poder aeronaval se originaron en Colombia a partir de la incorporación del buque MC Cucuta , durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, entre 1934 y 1938. Su primer comandante fue el capitán de navío, Ralph Douglas Binney, de la Real Armada Inglesa, quien a raíz de los sucesos en el Sur durante la guerra con Perú, recalcó la importancia del poder aeronaval.

Semanas más tarde, el Comando Superior ordenó el alistamiento y acondicionamiento del buque para llevar a bordo dos aviones de entrenamiento, durante su próximo crucero de entrenamiento en aguas del Mar Caribe.

El 18 de junio de 1937, el MC Cucuta zarpó de Cartagena convertido en un importante porta- hidroaviones, iniciando así su primer crucero para entrenamiento de cadetes y tripulaciones. Fue esta ocasión la primera evidencia del empleo de la Aviación Naval en Colombia.

El presidente Alfonso López Pumarejo, en su segundo mandato entre 1994 y 1945 creó el Cuerpo de Aviación Naval mediante Decreto 1950 del 14 de agosto de 1944, fundamentado en las necesidades surgidas de la incorporación a la Armada Nacional de los caza- submarinos ARC Boyacá y ARC Ayacucho .

De esta manera se dio mayor impulso a la idea y se reconoció la existencia de una organización aeronaval en las primeras dotaciones de personal de la Base Naval ARC Almirante Padilla en el Pacífico y de la Base Fluvial ARC Barranquilla, en el Caribe.

Sin embargo, la recesión económica y el surgimiento de otros factores conllevaron al abandono de la idea y se perdió el entusiasmo inicial. La Aviación Naval prácticamente desapreció.

Nuevo comienzo Pasaron muchos años para que el empleo de aeronaves en la Armada volviera a ser una realidad. Durante este período, no obstante, hubo operaciones conjuntas de la Fuerza Aérea y se recuerdan algunas acciones aisladas representativas del empleo de arenaves a bordo de los buques, como el aterrizaje de un helicóptero Hiller sobre una de las cubiertas del ARC 20 de Julio o de un helicóptero Hughes 300 sobre la cubierta de vuelo del ARC Boyacá .

El 21 de julio de 1972 la Gobernación de Bolívar, durante la administración de Alvaro Zubiría, expidió la Resolución 0745, con la cual se fundó la Patrulla Aeronaval de Cartagena, entidad de carácter civil y sin ánimo de lucro, que sirvió de base para la creación posterior de una Escuela de Aviación Naval.

Allí se formaron los primeros pilotos de la Armada Nacional, quienes recibieron sus distintivos en ceremonia inaugural el 25 de octubre de 1975.

Fueron promotores de la iniciativa Jaime Borda Martelo, cartagenero muy afín a la institución, y el contralmirante Benjamín Alzate Reyes, en ese entonces comandante de la Fuerza Naval del Atlántico, quien proporcionó apoyo definitivo para el desarrollo del proyecto y quien fue el primer presidente del Consejo Directivo de la Patrulla Aeronaval de Cartagena. Su visión e iniciativa fueron muy importantes para el desarrollo concreto de un brazo aéreo en la Marina de Guerra.

Etapa de crecimiento El mayor esfuerzo en la operación se enfocó hacia la preparación de tripulaciones y paralelamente se efectuaron misiones de patrullaje marítimo, búsqueda y rescate, apoyo logístico y otras operaciones requeridas por las Fuerza Naval.

La adquisición de las fragatas ligeras tipo ARC Almirante Padilla , en 1983, permitió la incorporación de dos helicópteros multipropósito de fabricación alemana, para el desarrollo de diversos tipos de misiones a bordo de los buques.

El énfasis prioritario estaba orientado a complementar la capacidad de disparo de los misiles Exocet MM40 y desempeñar otras tareas de apoyo a las unidades de superficie. En esta época el Mando Nava formalizó la organización y puesta en funcionamiento de una dependencia para la operación de aeronaves de la Armada, que se denominó el Comando de Aviación Naval y cuyo primer comandante, el capitán de fragata Ricardo Rosero Erazo, conformó la primera unidad operativa en Cartagena y orientó los procesos para la preparación de personal en las áreas de operaciones, mantenimiento y logística aeronáuticas.

La Patrulla Aeronaval y la Escuela de Aviación dejaron de existir, permitiendo la operación de la nueva unidad, el Grupo Aeronaval del Atlántico, que empezó a funcionar a partir del 1 de enero de 1987.

Se dio mayor énfasis a la preparación de tripulaciones, pilotos y técnicos, empleando al personal calificado y experto, labor en la cual fue importante el apoyo recibido de la Fuerza Aérea Colombiana, el Servicio Nacional de Aprendizaje y otras entidades civiles y militares, nacionales e internacionales.

Durante los años siguientes se incorporaron nuevas unidades, aviones monomotores utilitarios Cessna 206, bimotores livianos tipo Navajo y Turbocomander. También surgió la necesidad de apoyar a la Fuerza Naval del Pacífico y se desarrolló el Grupo Areonaval en el municipio de Juanchaco, adyacente a la Base Naval ARC Malaga . Esta unidad, Grupo Aeronaval del Pacífico, entró en operación en 1997.

Ultimas adquisiciones En junio del mismo año, la Aviación Naval incorporó dos helicópteros livianos, Fennec, de fabricación francesa, equipados convenientemente para permitir el disparo trans horizonte de los misiles instalados a bordo de las fragatas ligeras. En esta función los nuevos helicópteros remplazaron con mayor capacidad y desempeño a los primeros BO 105CB.

En diciembre de 1998 se incorporaron tres helicópteros del tipo Bell 412, que sirvieron para reforzar el dispositivo en apoyo a las unidades de superficie para el control de los espacios marítimos, jurisdicción terrestre y ríos, con vigilancia de los diferentes destacamentos navales.

Estas unidades permitieron dar mayor movilidad y reacción a las unidades de Infantería de Marina y obtener un mayor alcance en las misiones de control sobre el litoral.

La instrucción y preparación de tripulantes también se convirtió en objetivo prioritario, principalmente para la formación básica de pilotos de helicóptero. Para tal fin, se incorporó una aeronave tipo Robinson R-22, con el cual se iniciaron estas labores en 1998.

Se ha contado con el apoyo incondicional de la Policía Nacional, permitiendo el entrenamiento de tripulaciones navales en sus equipos de vuelo, para mejorar la destreza, criterio y experiencia de los pilotos.

2.3.1.3. Comando de Infantería de Marina

La Infantería de Marina, desarrolla operaciones en la jurisdicción terrestre asignada a la Armada, en los litorales Caribe y Pacífico, en el territorio insular y en los ríos de Colombia, donde su poderosa capacidad de fuerza anfibia le permite ejercer el control fluvial y terrestre en su jurisdicción y apoyar con eficiencia las fuerzas navales cuando estos lo requieran.[7]

La Infantería de Marina de Colombia, es un cuerpo de tropa de la Armada Nacional que cuenta con aproximadamente 25 875 efectivos, haciendo de esta la segunda infantería de marina más grande del mundo. Actualmente tiene asignados la custodia de 40 mil km2 de tierra, así mismo hace presencia en 8.865 kilómetros de ríos navegables.

En los albores de la guerra de la Independencia, y ante la fehaciente necesidad de tener un cuerpo de tropa que complementara y prolongara las acciones navales a las costas, el señor Vicepresidente de la República de Colombia y General de División de los Ejércitos de la República Francisco de Paula Santander, promulgó el Decreto del 22 de julio de 1822, creando el primer Batallón de Infantería de Marina, el cual estaría compuesto por ocho Compañías distribuidas en tres de los cuatro Departamentos de Marina existentes en la época.

Por tal virtud se aprueba el decreto del 29 de octubre de 1.822, nombrando y ascendiendo a quienes serían los primeros Oficiales de Infantería de Marina, destinándolos a las diferentes Compañías, dentro de los cuales se destacan al señor Capitán Diego Antonio García, comandante de la sexta Compañía, oficial más antiguo, por lo cual fue el primer Comandante de Infantería de Marina de ese entonces.

Así mismo se conocen los nombres del señor Capitán José de los Santos Prados asignado a la séptima Compañía, y el Subteniente Joaquin García asignado a la sexta Compañía, quienes posteriormente serían destacados héroes de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

Batalla naval del lago de Maracaibo: Aunque casi se tenía el dominio total de las costas, la ciudad de Puerto Cabello continuaba en manos de los españoles y su Comandante el General Francisco Tomás Morales pretendía por todos los medios ampliar sus dominios, razones por las cuales el Libertador ordenó su bloqueo inmediato. Ya se creía consolidada la independencia de Colombia, y la rendición de Puerto Cabello era inminente.

Antes de iniciar la más dura batalla, Padilla fue de buque en buque leyendo las siguiente arenga: "Compañeros: la puerta del honor está abierta; el enemigo nos atrae y nosotros lo esperamos. ¿Qué mayor gloria podríamos desear? ¿Superiores en fuerza, valor y decisión, le temeremos? ¡No! ni el General Padilla ni los bravos

El día 8 de marzo de 1940, se autoriza el primer Batallón de Infantería de Marina, con tres compañías para cubrir Bolívar, Putumayo y San Andrés Islas; posteriormente en 1943 se asigna personal para las bases de Buenaventura, Barranquilla, Puerto Leguízamo y los llanos orientales.

En 1944 se crea una compañía de armas pesadas y se traslada el Batallón a las instalaciones contiguas al convento San Pedro Claver en Cartagena, así mismo en 1952, asignan misiones a la Infantería de Marina en la Fuerza Naval del Oriente, debido a la aparición de subversivos en esta zona, un año más tarde se incrementan los cuadros con el ingreso de Oficiales y Suboficiales provenientes del Ejército, quienes después de un tiempo hacen su respectiva homologación, y luego su escalafonamiento conforme a lo dispuesto dentro de los estatutos internos de la Infantería de Marina.

En julio de 1955, se preparan las primeras tropas de desembarco de acerbo a las doctrinas de la guerra anfibia, gracias a la instrucción de Oficiales y Suboficiales en Estados Unidos y a la misión estadounidense destinada para el adiestramiento de las unidades en las respectivas doctrinas.

El 9 de abril de 1956, se funda la Escuela de Suboficiales de la Infantería de Marina, con sede en Turbaco (Bolívar), luego se traslada a Ternera (Cartagena); y actualmente funciona en Coveñas.

Una nueva dimensión de combate aparece en 1957, en Puerto Leguízamo, se crean los Comandos Fluviales, la primera unidad denominada Flotilla Avispa, la que da origen a las unidades de operaciones en los ríos y cuerpos de agua en el territorio nacional.

El día 3 de julio de 1958, se gradúan en la Escuela Naval de Cadetes los primeros ocho Subtenientes de Infantería de Marina.

En 1964, se crea la Dirección de Infantería de Marina y a partir de 1967, se denomina Comando de Infantería de Marina.

Brigada de Comandos anfibios: La especialidad de comandos anfibios nace en el año de 1967, liderados e impulsados por el Capitán de Infantería de Marina Jaime Arias Arango de acuerdo al plan de Instrucción y Entrenamiento,4 Gestado por el entonces Coronel Jorge Sánchez R; entonces comandante de la Infantería de Marina de Colombia y Gestor del Plan de Instrucción y Entrenamiento PIE-008.

Los primeros buzos tácticos de combate Rads" Teniente Infantería de Marina Daniel Bernal Suaza Teniente Infantería de Marina Amadeo Gonzalez Correa Sargento Vice-primero Infantería de Marina Jorge Velez Jaramillo Sargento Segundo Infantería de Marina Benhur de la Cuesta García Cabo Primero Infantería de Marina Hernando Patiño García Cabo Primero Infantería de Marina Ricardo Sierra Cepeda

El Capitán de infantería de Marina Jaime Arias Arango- fue el líder, impulsor y pionero de la unidad de élite Comandos Anfibios. Por su dedicación y empeño se hizo famoso, convirtiéndose en un Ejemplo de vida.

Falleció instantáneamente el Capitán el 26 de septiembre de 1970 a la temprana edad de 37 años de edad cuando colocaba una mina submarina a diez metros de profundidad en el Buque Mosquera Bahía Interna de Cartagena Area de Bocagrande. La mina se encontraba en proceso de experimentación y al parecer el mecanismo se accionó antes de tiempo.

Sus compañeros consideraron que su hazaña fue heroica, digna de ser perpetuada, por ello bautizaron con su nombre un Buque Dique y le erigieron un Busto en Cartagena con su nombre y los nombres de quienes lo acompañaron en esta inolvidable gesta nacida en la Ciudad Heroíca.

De acuerdo con el pénsum académico recibieron los siguientes entrenamientos en las diferentes Escuelas de Formación para el combate en los establecimientos de entrenamiento e instrucción del Ejército de Colombia así:

  • Lanceros o de Supervivencia y combate en entorno agreste.

  • Inteligencia Militar

  • Paracaidismo

  • Reconocimiento anfibio

  • Demoliciones Submarinas

Al finalizar la etapa de mar fueron seleccionados por el grupo Móvil SEAL TRAINING Nº 2 de el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos seis hombres de los más destacables en las unidades de comando locales; quienes luego recibieron entrenamiento especial como Buzos de combate (scuba). Estos entrenamientos se recibieron durante todo el año de 1967 y al finalizar recibieron el título de Comandos Anfibios.

Altos Mandos Reconocidos: El Coronel Jorge Sánchez R., anterior comandante en jefe de la Infantería de Marina; por necesidades del servicio, pasa al Estado Mayor de las Fuerzas Militares de Colombia, y le siguió en el cargo el Brigadier General Elias Niño Herrera; quien con la dedicación, empeño y coraje que siempre lo caracterizaron, el general fue el precursor y desarrolló hacia el futuro los Comandos Anfibios en Colombia; constituyéndolos así las primeras unidades de Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina colombiana en su historia, y en reconocimiento a su valioso esfuerzo es ascendido en el escalafón de mando al cargo.

Efemérides y Fechas a recordar por el arma

  • La Base de Entrenamiento de Infantería de Marina Nº 1; Hoy Centro de formación y entrenamiento de la Infantería de Marina de Colombia; con sede en Coveñas en el departamento de Sucre, inicia labores en el año de 1975, incorporando los conscriptos para adelantar su instrucción básica, a través de los Batallones de Instrucción, posteriormente trasladándolos a las unidades tácticas de Infantería de Marina.

  • El 26 de septiembre de l970, dos meses antes de que se presentara la Operación "AQUILES" Ante los Comandantes de las Fuerzas militares de Colombia de la época; fallece el Señor Capitán Jaime Arias Arango falleció A los 37 años de edad en un lamentable accidente al explotarle una mina submarina a 10 metros de profundidad. Sus compañeros consideraron que era un hombre digno de hacerle un reconocimiento heroico y por ello le herigieron un busto que se encuentra localizado en Cartagena, en un antiguo Batallón de Fuerzas especiales en Boca Grande.

  • La Infantería de marina llega a nivel de Unidad Operativa Mayor, el día 15 de enero de 1984, la presencia de la Infantería de Marina, se siente en la jurisdicción terrestre de la Armada Nacional, archipiélagos, islas, costas y arterias fluviales; desde entonces la Infantería de Marina ha tenido varios cambios acorde con la situación operacional y de orden público de Colombia.[8]

La Armada Nacional, conjuntamente con sus Comandos de Fuerza y armas especializadas (Guardacostas, aviacion Naval e Infanteria de Marina), cuentan con unidades para la atencion y prevencion de desastres, rescate acuatico, y demas adeversidades de indole tropico o antropico.

Hice parte del Cuerpo de Infanteria de Marina como Dragoneante, Codigo 8223546, en la zona del pacifico colombiano de 1982 a 1984.

2.4. Fuerza Aerea Colombiana

La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) es una de las tres instituciones de las Fuerzas Militares de Colombia, encargada de acuerdo a la Constitución de 1991 de la labor de ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo colombiano para defender la soberanía, integridad territorial y el orden constitucional. Es una de las fuerzas aéreas latinoamericanas más grandes y de mayor actividad debido a su importante rol en la lucha contra el narcoterrorismo. Para el 2010, cuenta con aproximadamente 13.000 efectivos.

Es la única fuerza aérea a nivel mundial que tiene acreditados sus procesos con los estándares ISO 9001 y NTCGP 1000. La ISO 9001 corresponde al sistema de gestión de la calidad con la norma internacional. El segundo certificado, el NTCGP 1000, corresponde a la norma técnica de calidad de la gestión pública, como fruto de la Ley 872 de 2003, que exige a todas las entidades públicas implementar el sistema de gestión de calidad antes de diciembre de 2008.

La FAC tiene la distinción de haberse empleado en misiones de observación y combates aéreos desde la guerra colombo-peruana de 1932, nunca más el gobierno electo fue destituido por la fuerza, pues la FAC contribuyó a sofocar múltiples rebeliones de origen terrorista, militar y político. La Fuerza Aérea Colombiana también sirvió con distinción durante la Segunda Guerra Mundial en las islas de San Andrés.

2.4.1. Historia

Luego de observar el uso de la aviación bélica en la Primera Guerra Mundial y de adelantarse investigaciones en Europa por una comisión de militares de la época, se expidió por parte del congreso, exhortado por el expresidente Marco Fidel Suárez, la ley 126 de 1919 que dio origen a la Fuerza Aérea.

El 18 de junio de 1919, la ciudad de Barranquilla presenció el primer vuelo de un avión en Colombia, suceso histórico protagonizado por el estadounidense William Knox Martin; este evento, que conmocionó a la nación entera, fue la nueva chispa que encendió de nuevo los anhelos colombianos de contar con aviación.

El Congreso Nacional estudiaba la creación de la Quinta Arma del Ejército: era la "Aviación Militar". Se buscaba que Colombia no se quedara rezagada respecto a los países más desarrollados que ya contaban con avanzadas ramas de aviación militar. Fue así como el 31 de diciembre de ese mismo año, se expidió la ley 126 sobre el particular dándole las correspondientes atribuciones y facultades al gobierno. Esta Ley fue inmediatamente sancionada por el entonces Presidente de la República, Marco Fidel Suárez, con la firma del Ministro de Guerra, Jorge Roa.

2.4.1.1. Inicios

La aviación colombiana nació gracias a las inquietudes del pamplonés Camilo Daza. Fue así como el día 7 de septiembre de 1916, al impulso del Club Colombiano de Aviación, convertido en un positivo "grupo de presión", el Congreso Nacional expidió la novísima Ley 15 de 1916, por la cual se disponía el envío a Europa de una comisión de militares, para enterarse de los avances bélicos, pero principalmente de la aviación. Al sancionar esta primera Ley Aérea, el presidente de la República José Vicente Concha, exclamó: "Está muy cercano el día en que Colombia tenga su propia aviación".

Conocidas las experiencias de la Primera Guerra Mundial sobre el empleo de la aviación como arma de combate, una vez superados los problemas económicos, el Congreso colombiano, exhortado por el presidente Marco Fidel Suárez, demostró la necesidad de que las instituciones militares fortalecieran sus capacidades, introduciendo definitivamente en su organización las unidades aéreas. De esta manera, se originó la aviación militar en Colombia y se sancionó el 31 de diciembre la Ley 126 de 1919, la cual creó la Aviación Militar Colombiana y la integró como quinta arma del Ejército Nacional.

En Europa la aviación tomó importancia a partir del desarrollo acelerado que tuvo durante la Primera Guerra Mundial. En Colombia, la aviación surgió gracias al entusiasmo de un grupo de jóvenes aficionados que vislumbraron en el avión múltiples posibilidades de desarrollo en beneficio de la nación. Así lo entendió también el presidente Marco Fidel Suárez, ya que creó la Fuerza Aérea Colombiana, denominada para la época "Arma de Aviación", mediante la expedición de la Ley 126 del 31 de diciembre de 1919.

Con el fin de garantizar el desarrollo de la aviación en Colombia, el presidente Marco Fidel Suárez gestionó con su homólogo francés, Alexandre Millerand, el envío al país de una misión militar aérea y la adquisición de las primeras aeronaves militares. Francia tenía por aquella época muchos pilotos militares veteranos, sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial, y una floreciente industria aeronáutica.

2.4.1.2. La Guerra con Perú

En la década de 1920, existían grandes diferencias entre la aviación comercial nacional, que entonces era la más avanzada de América del Sur, y la aviación militar, que apenas contaba con unos pocos aviones de escuela. Empeoro, cuando comenzó el conflicto con el Perú, en 1932, la aerolínea SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos) prestó al gobierno de Colombia sus aeródromos y equipos, y sirvió de escuela a los pilotos en la operación de los hidroaviones, botes volantes, anfibios Sikorsky y otras máquinas de las que disponía.

El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 civiles peruanos, al mando del Alférez del ejército peruano (en situación militar de retiro) Juan Francisco La Rosa Guevara, ingresó a Leticia capturando a las autoridades y guarnición colombiana allí destacada, siendo expulsados hacia la frontera brasilera. En la zona fronteriza selvática había sido altamente impopular el tratado de límites y navegación Salomón-Lozano, firmado por el presidente peruano Augusto B. Leguía en 1922. En el devenir de los hechos, el nuevo presidente del Perú, general Luis Miguel Sánchez Cerro, decidió apoyar el hecho, situación que evolucionó en una doble declaratoria de guerra.

Para la época, la Fuerza Aérea Colombiana contaba con 16 aviones: tres Curtiss FledglingJ-2 de entrenamiento, ocho Wild X de observación y ataque, cuatro Osprey C-14 de entrenamiento y un Falcon O-1 de combate que volaban desde la única Base Aérea con que se contaba, la de Madrid, sede de la escuela militar de aviación. Por el contrario, La aviación peruana estaba mejor dispuesta y contaba con muchos más pilotos y aviones que la colombiana. Poseía bases aéreas en el nororiente de su territorio ubicadas en Puca, Barranca y Pantoja, sobre el río Napo, en Itaya, cerca de Iquitos y en la misma Leticia recién ocupada; disponía de dos escuadrones de entrenamiento, uno de reconocimiento, uno de enlace, uno de transporte, uno aeronaval y seis de combate.

La acción más importante se llevó a cabo en Güepí, guarnición peruana sobre la orilla derecha del río Putumayo, el 26 de marzo de 1933. La Fuerza Aérea hizo presencia en la zona con 11 aviones de ataque, seis Hawk II F-11, tres Wild X y dos Osprey C-14 de caza y bombardeo. El combate fue muy intenso; la aviación por espacio de ocho horas consecutivas estuvo hostigando y ablandando las posiciones enemigas, para que las fuerzas terrestres y fluviales pudieran cruzar el río y ocuparlas. El 16 de abril del mismo año, se registró otro enfrentamiento en la margen izquierda del río Putumayo, en Puerto Calderón. El último enfrentamiento tuvo como escenario el río Algodón. Durante los nueve meses del enfrentamiento armado, la aviación militar colombiana perdió cuatro pilotos y cuatro mecánicos, tres colombianos y un alemán en cada caso; en 4 accidentes por fallas mecánicas perdiendo cuatro aviones: un Falcon O-1, un Osprey C-14, un Junkers F-13 y un Hawk II F-11. El Cuerpo de Aviación del Perú perdió 3 aviones derribados además de un Douglas O-38P accidentado y capturado por el ejército colombiano y que la Aviación Militar Colombiana puso en condiciones de vuelo para exhibición como trofeo de guerra antes de ser devuelto al Perú.

2.4.1.3. La Segunda Guerra Mundial

En plena Segunda Guerra Mundial tuvo lugar la ruptura diplomática entre Colombia y los Países del Eje (Alemania, Italia y Japón), el 18 de diciembre de 1941, cuando el presidente Eduardo Santos tomó la decisión a raíz del ataque japonés a las bases militares, navales y aéreas de Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawaii. A partir de entonces, el gobierno colombiano implantó medidas especiales para limitar y contrarrestar la acción militar del Eje en áreas de la jurisdicción nacional. Sin embargo, el 23 de junio de 1942 un submarino alemán atacó y hundió la goleta colombiana "Resolute", 50 millas al noroeste de la isla de San Andrés. Esta misma goleta había rescatado días antes a cinco oficiales y 23 marinos de la Armada Real Británica sobrevivientes de un hundimiento ocurrido 200 millas al Norte de Cartagena.

A raíz de estos hechos, el gobierno tomó la decisión de patrullar y vigilar la Costa Atlántica y el Caribe colombiano. La Base Aérea de Palanquero dispuso para ello el desplazamiento a Barranquilla de uno de sus Escuadrones de Combate, denominado Escuadrón de Reconocimiento y Combate, formado por aviones Falcon F-8. En 1943, los Falcon fueron relevados de la misión y reemplazados por los Texan AT-6. Este Escuadrón estuvo activo hasta 1945, cuando los AT-6 fueron trasladados nuevamente a Palanquero.

El 10 de diciembre de 1920 fue desactivada la Quinta Arma del Ejército, y se creó en su lugar la Sección de Aviación Militar. Mediante el Decreto No. 2065 de 1932 y a raíz del conflicto amazónico, esta Sección se constituyó en el Departamento 8 del Ministerio de Guerra, denominándose División General de Aviación Militar Nacional. Las necesidades nacionales y la experiencia obtenida en el campo aéreo a raíz de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a la reestructuración de la aviación militar en Colombia.

2.4.1.4. La era dorada

En 1947, se crea el aeródromo nacional de Apiay, cambiando su nombre luego a Base Aérea de Apiay el 17 de noviembre de 1948, hoy en día es la sede del Comando Aéreo de Combate No. 2.

En 1953 llegan al país los primeros helicópteros OH-23 Raven. En 1954 llegan los primeros OH-13 Sioux, debido al incremento en la flota de helicópteros se crea en Melgar, Tolima, la primera Base Aérea de Helicópteros de Colombia, actualmente Base Aérea "Teniente Coronel Luis F. Pinto Parra", sede del Comando Aéreo de Combate No. 4 y de la Escuela Conjunta de Helicópteros de las Fuerzas Militares. En ese mismo año llegan a la FAC los primeros aviones con motores a reacción, los Lockheed T-33 Silver Star, siendo esto un hito para la institución. Al año siguiente llegan los Lockheed F-80 Shooting Star. En 1956 llegan los Canadair Sabre Mark IV adquiridos a Canadá. Estas aeronaves fueron asignadas a Palanquero. En 1955 llegan los bombarderos A-26C Invader asignados a la base aérea de Apiay. También llegaron en esa época el DHC-2 Beaver, el C-45B Expediter, el C-54 Skymaster,y el Aero Commander L-26. En 1959, con la inauguración del Aeropuerto Internacional El Dorado, se crea la Base Aérea de Transporte Militar, luego renombrada como Base Aérea "Brigadier General Camilo Daza", sede hoy del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM).

2.4.1.5. Los años 60 y la lucha contra la subversión

En 1961 llegan seis Kaman HH-43B Huskie los cuales operaron muy poco tiempo siendo retirados en 1968. En 1962, el presidente Alberto Lleras Camargo decide crear una aerolínea con el fin de integrar económica y socialmente a las regiones más apartadas del país, es así como surge el Servicio Aéreo a Territorios Nacionales, SATENA, la cual comienza a operar con dos C-47, un C-54 y dos Beaver L-20. Para 1963 llegan 10 UH-1B Iroquois. En 1968 fueron adquiridos 10 T-37C Tweet para entrenamiento avanzado, y 30 T-41D Mescalero para entrenamiento básico. Para reforzar el ala de transporte llegan también dos C-130B Hércules. El ala rotatoria es reforzada con la llegada de 12 Hughes OH6A Cayuse. En 1969 comienzan a llegar los primeros UH-1H Huey del que han llegado 77 aeronaves.

En 1977, se crea en Malambo, Atlántico, el Grupo Aéreo del Norte, actualmente Comando Aéreo de Combate No. 3. El Grupo Aéreo del Caribe, GACAR, localizado en San Andrés, nació en 1979 para defender la soberanía nacional sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, ante las pretensiones de Nicaragua de apoderarse de la isla. En 1983 se crea la Base Aérea de Marandúa, en Vichada, sede del Grupo Aéreo de Oriente. Finalmente, en 1990 se activa la Base Aérea de Ríonegro, Antioquia, sede actual del Comando Aéreo de Combate No. 5.

Actualmente la actuación de la FAC es decisiva en los golpes a las estructuras terroristas e inmovilización y derribo de aviones al servicio del narcotráfico, siempre como parte de la aviación militar colombiana conjuntamente con la Aviación del Ejército (AVIAEJEC), Área de Aviación Policial y la Aviación Naval de la Armada. En el año 2009 la Fuerza Aérea Colombiana mostró interés en adquirir cazas F-16, pero debido a que no tenía la infraestructura necesaria ni la capacidad técnica para operar cazas modernos optaron por adquirir nuevamente aviones IAI Kfir israelíes, desafortunadamente en una serie de accidentes se perdieron 4 aviones Kfir, dejando la flota en solo 20 aeronaves, recientemente presentaron problemas en sus motores J-79 teniendo la FAC que dejar a toda la flota en tierra, el estado de obsolescencia de los aviones Kfir a provocado que la FAC tenga serios problemas de operatividad.

2.4.2. Unidades Aéreas

La Fuerza Aérea Colombiana está organizada en Comandos, los cuales son responsables de las operaciones en determinada área geográfica del país. En cada comando existen Grupos Aéreos que se encargan de la administración de Escuadrones con funciones específicas: Combate, Transporte, Formación, Inteligencia, Evacuación médica/CSAR, etc. así:

  • Comando Aéreo de Combate No. 1 "CT. Germán Olano Moreno"Se encuentra ubicado en el municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca.

  • Grupo de combate Nº 11

  • Escuadrón de Combate 111 Dardos (Kfir C10, Kfir TC10)

  • Escuadrón de Combate 112 Mirage (Mirage 5COAM, Mirage 5CODM) – Desactivado

  • Escuadrón de Combate Táctico 113 Fantasma (AB212 Rapáz, AC-47T Fantasma, AH-60L Arpía III, Cessna 208, IAI 201 Arava, SA2-37B Vampiro, UH-1H-II)

  • Escuadrón de Combate 116 Tango (T-37B, T-37C)

  • Comando Aéreo de Combate No. 2 "CT. Luis Fernando Gómez Niño"Recibe destacamentos de unidades de inteligencia. Así mismo atiende los requerimientos de arsenal aéreo del GAORI ó Grupo Aéreo del Oriente. Se encuentra ubicado en el municipio de Villavicencio, vereda de Apiay, Meta.

  • Grupo de Combate Nº 21

  • Escuadrón de Combate 211 Grifos (A-29B Supertucano)

  • Escuadrón de Combate Táctico 213 (AC-47T Fantasma, AH-60L Arpía III, C212-300, Cessna 208, SA2-37B Vampiro)

  • Escuadrón Defensa Aérea 214 Fenix, (SR-560)

  • Comando Aéreo de Combate No. 3 "MG. Alberto Pauwels Rodríguez"Se encuentra ubicado en el municipio de Malambo, Atlántico.

  • Grupo de Combate 31

  • Escuadrón de Combate 311 Dragones (A-37 Dragonfly)

  • Escuadrón de Combate 312 Drakos (A-29B Supertucano)

  • Escuadrón de Combate Táctico 313 (AC-47T Fantasma, AB212 Rapáz, C-95A, SA2-37B Vampiro, SR-26B Tracker, UH-1H-II)

  • Escuadrón Defensa Aérea 314, (SR-560)

  • Comando Aéreo de Combate No. 4 "TC. Luis Francisco Pinto Parra"Se encuentra ubicado en el municipio de Melgar, Tolima.

  • Grupo de Combate 41

  • Escuadrón de Combate 411 (Bell 212 Rapaz)

  • Escuadrón de Asalto Aéreo 412 (Cessna 208, OH-13H (insignia), UH-1H-II)

  • Escuadrón de Ataque 413 (MD500E, MD530MG)

  • Escuela de Helicópteros de Fuerza Pública

  • Escuadrón de Vuelo (Bell 206B-3, UH-1H)

  • Comando Aéreo de Combate N°5 "BG. Arturo Lema Posada"Se encuentra ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia.

  • Grupo de Combate 51

  • Escuadrón de Combate 512 (AH-60L Arpía III )

  • Escuadrón de Operaciones Especiales 513 (Cessna 208, UH-60A Halcón, UH-60L Halcón)

  • Comando Aéreo de Combate 6 "CT. Ernesto Esguerra Cubides"Se encuentra ubicado en la Base Aérea de Tres Esquinas en el municipio de Solano (Caquetá).

  • Grupo de Combate 61

  • Escuadrón de Combate 611 (AT-27 Tucano, A-29B Supertucano)

  • Escuadrón de Combate Táctico 613 (AC-47T Fantasma, Bell 212 Rapaz, C212-300, SA2-37B Vampiro, UH-1H-II, Scan Eagle UAV)

  • Grupo Aéreo del Amazonas (GAAMA)Se encuentra ubicado en Leticia, Amazonas.

  • Grupo Aéreo del Caribe (GACAR) "TC. Benjamin Méndez Rey"Se encuentra ubicado en la ciudad de San Andrés.

  • Escuadrón de Combate 101

  • Escuadrilla de Combate Táctico 1013 (Beech C90)

  • Grupo Aéreo del Casanare (GACAS)Se encuentra ubicado en la base aérea de Yopal, Casanare.

  • Escuadrón de Combate No. 103,

  • Escuadrilla de Combate 1031 Bronco (Bronco OV-10)

  • Escuadrilla de Combate 1032 Aerotáctico (Skymaster C337, Huey II Búho, UH 60L Black Hawk, 208B Grand Caravan)

  • Grupo Aéreo del Oriente "TC Luis Arturo Rodríguez Meneses"Se encuentra ubicado en Marandúa, Vichada.

  • Grupo de Combate 111

  • Escuadrilla de Combate Táctico 1113 (AC-47T Fantasma, AB212 Rapaz, UH-1H-II, Scan Eagle UAV)

  • Comando Aéreo de Transporte Militar- CATAM- "BG. Camilo Daza Álvarez"Se encuentra ubicado en Bogotá, Distrito Capital.

  • Grupo de Transporte Aéreo 81

  • Escuadrón de Transporte 811 (C-130B, C-130H, C-130H-1, C295M, CN235M-100, B-727 "Apolo" y "vulcano", KC-137 "Zeus", KC-767 "Júpiter", Boeing 737-400)

  • Grupo de Vuelos Especiales 82

  • Escuadrón de Transporte Especial 821 (Boeing 737-700 BBJ, Learjet 60 BBJ, Legacy 600 BBJ, Beech 350, UH-60L Halcón, Bell 412HP, C-95A, Cessna 208B, Citation ll 550 BBJ, F28 2000-3000 BBJ(C), PA-42-720, PA-42T, RC690D BBJ)

  • Grupo de Inteligencia Aérea 83

  • Escuadrón de Inteligencia Aérea 831, (Beech 300 ELINT, Beech 350 ELINT, RC695, RC695A)

  • Comando Aéreo de Mantenimiento -CAMAN- "MY. Justino Mariño Cuesto"Se encuentra ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Es el principal centro de mantenimiento de las aeronaves de la FAC.

  • Grupo de Transporte Aéreo 91

  • Escuadrón de Transporte 911 (Beech C90, C212-300)

2.5. Policia Nacional de Colombia

La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado de seguridad pública de Colombia. Tiene su sede en el Centro Administrativo Nacional (CAN), en la localidad bogotana de Teusaquillo, que en conjunto con las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) componen lo que en Colombia se denomina la Fuerza Pública. Desde 1953 está adscrita al Ministerio de Defensa. Está integrada por 167.000 uniformados aproximadamente. El presidente de la República es el jefe de la institución y ejerce su autoridad mediante el ministro de Defensa y el director general de la Policía Nacional

2.5.1. Historia

El primer cuerpo de gendarmería de Colombia fue creado mediante la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888, sancionada por Carlos Holguín. En paralelo, existían otros servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal, a órdenes de los gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.

En 1891, el gobierno organiza un cuerpo de Policía Nacional. El decreto correspondiente indicó que desde el momento en que empezara a funcionar se eliminaban la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. Durante el gobierno de Rafael Reyes, se creó una Comisaría de Policía Judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma.

Primer carro de emergencias de la Policía Camioneta, un Ford, en marzo de 1952.

2.5.1.1. Años 1910 a 1930

El 3 de julio de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha, se contrata la primera misión de España, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil de ese país, quienes llegaron al país con el propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y Guardia Civil, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives.

En 1924 se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal en esta rama del conocimiento policial. En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de técnicos en dactiloscopia.

La labor quedó consignada con la implantación, en nuestro medio, del sistema dactiloscópico ideado por el profesor Juan Vucetich, el cual reemplazó el antropométrico.

El 7 de julio de 1937, se crea la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, que comienza a funcionar en 1940. En 1939 se contratan los servicios de la primera misión norteamericana de policía, presidida por el señor Edgar K Thompson, funcionario del FBI, como aporte al desarrollo de la investigación criminal. El 14 de febrero de 1950 es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar mandos medios.

2.5.1.2. El Bogotazo

Durante el Bogotazo del 9 de abril de 1948, la guarnición de la Policía Nacional de Bogotá se sublevó y se unió a la fracasada revuelta. Por tales hechos, fue decretada la liquidación de la institución y sus responsabilidades asumidas por aquellos servicios departamentales y municipales, y por las Fuerzas Militares. La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno de Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. Su actual escudo, estructura piramidal de inspiración militar, y lema provienen de esas circunstancias. Precisamente el lema "Dios y Patria" hace eco del lema laureanista "Dios y Bolívar".

El 9 de abril de 1948, la Policía (con tendencia Liberal) con ocasión de la muerte del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán, se subleva y estimula la revuelta contra el Gobierno Conservador de Ospina Pérez. También, se enfrenta al Ejército y participa en el destrozo de Bogotá. La Policía Nacional fue disuelta en su totalidad.

Ante la persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que distribuyeron armas entre la población, algunos expolicías se desplazaron, unos hacia el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador.

2.5.1.3. Años 1950

El 13 de junio de 1953, al asumir el Poder el General Gustavo Rojas Pinilla, se incorporó la Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Militares.

También, se inició la fusión de las diferentes policías municipales y departamentales a la Policía Nacional, con el objeto de contar con una única institución Policial uniformada a nivel nacional. El proceso estuvo completo para el momento en que la Junta Militar de 1957 inició la transición de nuevo hacia la democracia.

2.5.1.4. Años 1960

Desde el 1° de enero de 1960 la Nación asume a su cargo el sostenimiento, dotación y pago de los sueldos de la Policía en todo el territorio de la República.5 Con la reorganización del Ministerio de Guerra el 18 de julio de ese año, la Policía salió de su condición de "Cuarta Fuerza Armada" para ganar mayor autonomía en aras de sus funciones policiales, subordinada al Ministerio de Defensa pero no al Comando General de las Fuerzas Militares.

Mi padre HECTOR DE JESUS AGUILAR AGUDELO (QEPD), hizo parte de la antigua Policia Departamental de Antioquia, en donde fue herido en una embozcada por parte de unos bandoleros.

Se le definió como: "Institución de carácter civil, con régimen y disciplina especiales". Desde esta fecha hasta nuestros días, la Institución ha permanecido supeditada al Ministro de la Defensa Nacional, aunque con un aparato burocrático paralelo al del Ministerio de Defensa, lo que le otorga un nivel de independencia respecto a la fuerte influencia de militares en el Ministerio.

En 1966, a través del Decreto 1667, la Policía asume funciones de Policía Judicial como órgano auxiliar de la Rama Jurisdiccional del Poder Público.

2.5.1.5. En la Constitución de 1991

La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su naturaleza civil, volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuando se presentaron los proyectos en los cuales se proponía la desmilitarización de la Policía Nacional y la creación de normas claras dirigidas a impedir que el manejo de la convivencia fuese patrimonio exclusivo de un "establecimiento castrense, aislado de la ciudadanía"

De acuerdo con lo anterior, la redacción del Artículo 218 de la Constitución de 1991, "estuvo determinada por la voluntad constituyente de reconducir la Policía a sus cauces tradicionales de civilidad y apoyo a la vida cotidiana del ciudadano. El inciso primero del Artículo 218, le asigna a la ley la tarea de organizar el cuerpo de policía. En su inciso segundo, se indica la naturaleza y la finalidad de la policía.

En cuanto a lo primero, se define como "cuerpo armado permanente de naturaleza civil". En relación con el fin primordial, el texto constitucional lo señala, como "el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas", aparte del aseguramiento de la paz para los habitantes de Colombia.

Con la Constitución de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho. Desde entonces, la Policía se define como un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las Fuerzas Militares. Está adscrita al Ministerio de la Defensa, según Ley 62 del 12 de agosto de 1993.

2.5.2. Naturaleza

Se distribuye en tres grupos. El primero está destinado a la vigilancia y seguridad. El segundo, a una Guardia Civil de Gendarmería, encargada de custodiar correos, colonias penales y la conducción de reos, entre otras tareas. El tercero tiene funciones de Policía Judicial.

La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos de violencia organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos armados ilegales como los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC y el ELN desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo militar. Eso da lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar, lo que ha forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la tactica militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público interno.

Sus miembros y los de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio. El Constituyente de 1991 fue consciente de la "zona gris" a la que ha hecho alusión la Corte, que sitúa a la Policía Nacional en los límites entre lo militar y lo civil.

2.5.3. Estructura

Artículo principal: Anexo:Estructura de la Policía Nacional de Colombia

Su jurisdicción es nacional. Se divide en ocho Regionales, siete Metropolitanasy 34 Departamentos, incluyendo a la zona del Urabá y Magdalena Medio. Están a cargo de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

Dentro de esta organización está contemplado que cada dirección operativa, tenga una dependencia que represente a cada oficina asesora y cada dirección administrativa (excepto DINCO, DISAN y DIBIE, las cuales son coordinadas directamente desde sus respectivas direcciones). Igualmente cada comando de departamento o de metropolitana, además de las anteriores dependencias, deben tener bajo su mando una Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), dependiente de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), y una Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL), dependiente de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).

2.5.3. Unidades policiales

2.5.3.1. Regiones y comandos departamentales de la Policía Nacional de Colombia.

Una Región es una unidad de Policía con jurisdicción en varios departamentos de Policía y/o Policías Metropolitanas, y es comandada por un oficial general.

2.5.3.2. Departamento

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada uno de los 32 departamentos del país. También hay además de uno específico para la zona de Urabá y otro para el Magdalena Medio, departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Santander, con sede en el municipio de Barrancabermeja. En total son 34 departamentos de Policía. Comandado por un coronel.

2.5.3.3. Policía Metropolitana

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada una de las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Pasto, Bucaramanga, Manizales, Cúcuta, Popayán, Santa Marta, Montería, Tunja y Villavicencio) Es comandado por un coronel o un brigadier general.

El 16 de diciembre del 2011 se anunció que la ciudad de Neiva contara con policía metropolitana (MENEV). El 17 de enero de 2014 se puso en funcionamiento la policía metropolitana de Pasto. El 30 de abril del mismo año se hace la entrega de la Policía Metropolitana de Manizales.

2.5.3.4. Distrito

Unidad organizadora de la actividad operativa de las estaciones, base para el despliegue de los servicios especializados, agrupa a dos o más estaciones en una determinada jurisdicción. Encargado de garantizar el servicio de vigilancia urbana y rural a cargo de la Policía Nacional. El grado mínimo del comandante de distrito debe ser capitán.

2.5.3.5. Estación

Es la unidad básica de la organización policial, su jurisdicción es la de los municipios en que se divide el país o las localidades o comunas de las principales ciudades que posean esta división territorial. También existen estaciones de Policía en aeropuertos y terminales de transporte, y en algunos municipios de mayor extensión pueden existir más de una estación de policía. El comandante de estación, puede ser el oficial, suboficial o miembro del nivel ejecutivo, mínimo en el grado de subintendente.

2.5.3.6. Subestación

Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos, inspecciones de Policía, caseríos o veredas. El comandante de subestación, puede ser el oficial, suboficial o miembro del nivel ejecutivo, mínimo en el grado de subintendente.

2.5.3.7. CAI

El Comando de Acción Inmediata (CAI) es la unidad policial con una jurisdicción menor, estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o comunas, permitiendo una vigilancia específica de los sectores asignados con una adecuada capacidad de respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las condiciones esenciales de este servicio.

Existen tres categorías de CAI A, B o C, según las cuales se les asignan hombres y recursos. Dependiendo de la categoría el comandante de CAI puede ser el oficial, suboficial o miembro del nivel ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

2.5.3.8. Puesto

Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y la protección a la infraestructura productiva del país. El comandante puede ser el oficial, suboficial o miembro del nivel ejecutivo, mínimo en el grado de Subintendente.

La jerarquía y grados en la Policía Nacional, son en esencia similares a los de las Fuerzas Militares de Colombia. La mayor parte de los grados de la Policía Nacional fueron establecidos durante el gobierno del presidente, General Gustavo Rojas Pinilla. La diferencia radica en una variante. En la reforma hecha en la institución con el Decreto 132 de 1995 (enero 13), este decreto fue modificado por el Decreto 1791 de 2000, mediante facultades otorgadas por el Congreso en la Ley 578 de 2000. Se introdujo la carrera del Nivel Ejecutivo, la cual paulatinamente está reemplazando el escalafón de suboficiales, por los Mandos Ejecutivos, y el escalafón de Agentes, por el de patrulleros. Son equivalentes, determinando el mando, de acuerdo a la antigüedad entre los grados de una y otra carrera.

2.5.4. Ponalsar

Grupo de atención de emergencias y desastres Policía Nacional de Colombia Ponalsar es un grupo especializado de rescate; este grupo creado por la Policía Nacional bajo el propósito de optimizar los mecanismos de respuesta de la institución ante los desastres, además de profundizar y divulgar el conocimiento en riesgos de origen natural e incluir la prevención y mitigación de desastres en el territorio colombiano, ha ofrecido una invaluable ayuda para contrarrestar la tragedia ambiental que asedió entre otros lugares geográficos de Colombia.

Este grupo que en su creación siendo uno de los más jóvenes de la estructura para la institución policial, ha demostrado una vital aparición, la cual le apunta indudablemente a los objetivos institucionales de servicio a la comunidad, cuidar vidas y bienes de igual manera la protección al medio ambiente.

Preparados para la prevención y atención de los desastres, poseen capacitación en conocimientos en Cadenas de vida reanimación, Introducción y manejo de trauma por accidente, inmovilizaciones y manejo de fracturas, heridas por caídas y heridas perforantes, rescate en alturas, entre otros.

Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y otras Entidades de ayuda humanitaria

3.1. DEFENSA CIVIL:

La defensa civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógeno.1 También es un conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos que generan desastres.

3.1.1 Campo de acción

La defensa civil actúa en todos los estigios de la gestión integral de riesgo:

  • En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.

  • Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.

  • Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.

  • Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.

Etapas de las intervenciones

Existen 3 etapas para minimizar los daños ante un desastre.

Etapa Antes o Etapa de Prevención

En esta etapa se pueden distinguir las siguientes fases.

  • Fase de Información

Defensa Civil se mantiene en esta etapa como informador y educador para las personas, para que conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los daños que se podrían evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de prevención.

  • Fase de preparación

Es la etapa en la que se practican las actividades de prevención, en esta etapa se pone en practica los famosos Simulacros, en las escuelas o en cualquier lugar donde estemos.

El simulacro es el grupo de actividades preventivas (Salida rápida del domicilio y/o lugar, buena ubicación de zonas seguras, etc) que se ponen en práctica en todo el mundo, de la manera organizada correspondiente ante un desastre.

  • Fase de Alerta

Es la etapa constante, en la que defensa civil tiene vigilando cualquier alerta de desastre, listo para informar al pueblo y recurrir a su ayuda, igualmente el pueblo se mantiene informado mediante los medios de comunicación.

Etapa de Emergencia (durante el Desastre)

Esta es la etapa en la cual se pone en práctica todos los medios y actividades preventivas aprendidas durante las charlas y los simulacros constantes que se hacen en los centros educativos y otros lugares. En esta etapa se encuentran también otras fases.

  • Fase de Supervivencia

Es la etapa en la que la persona tiene que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre y a la vez tiene la obligación de ayudar a los demás. Los simulacros juegan un rol muy importante para esta etapa, el cual es el principal objetivo de estos; los simulacros nos indican que debemos de salir de manera ordenada y por supuesto preparada hacia las zonas de seguridad indicadas, para así prevenir el instinto de supervivencia egoísta, ya que la persona en el momento verdadero del desastre, por instinto saldrá con el único instinto de sobrevivir, pero si la persona ha practicado en los simulacros de una manera rápida y ordenada al salir, sabrá como salir cuidadosamente sin dañar a los demás, y lo contrario, ayudarlos en el desastre.

Etapa Después o Etapa de Reconstrucción

La etapa de reconstrucción también puede dividirse en varias fases, como: restablecimiento de los servicios básicos y reconstrucción.

El restablecimiento de los servicios básicos como abastecimiento de agua potable, abastecimiento de energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección y tratamiento de las aguas servidas, puede ser rehabilitando las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia del daño, o mediante sistemas provisorios, que seguirán operando durante la fase siguiente de reconstrucción.

La fase siguiente, de reconstrucción y rehabilitación generalmente no está a cargo de la Defensa Civil.

3.2. Defensa Civil Colombiana.

3.2.1. RESEÑA HISTORICA

En mayo de 1875 se produjo en Colombia la primera expresión del concepto de protección civil cuando el gobierno nacional creó la Comisión Nacional de Socorro para canalizar los auxilios y asistir a los damnificados por causa del terremoto que arrasó la ciudad de Cúcuta y zonas vecinas.

Sin embargo, sólo hasta 1948 se creó el Socorro Nacional como auxiliar del Ejército y adscrito a la Cruz Roja, asignándosele la función de asistencia pública para atender a la población víctima de calamidades; en 1965 se adoptó como norma permanente la Ley de Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil como "La parte de la defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones y órdenes no agresivas, que tiendan a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de la naturaleza, puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del conglomerado social".

En 1967 se creó en nuestro país la Dirección Nacional de la Defensa Civil conformada por dos niveles: el oficial, constituido por los empleados públicos adscritos a la actual Dirección General y sus dependencias, y el privado constituido por los voluntarios que se organizan en Juntas de Defensa Civil.

Desde entonces ha estado comprometida en la prevención y atención de múltiples amenazas y emergencias por inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, incendios estructurales y forestales, accidentes terrestres, aéreos y fluviales, epidemias y ataques de abejas africanizadas, así como de los desastres producidos por el incendio del Edificio de Avianca en 1973, el incendio en el Complejo Petroquímico de Puente Aranda en 1982, el terremoto de Popayán en 1983, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sepultó a Armero en 1985, la avalancha del río Combeima en el Tolima y el deslizamiento de Villa Tina en Medellín en 1987, y la ola invernal de 1988.

A partir de 1989, como organismo operativo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) lideró la atención de los desastres causados por la ola terrorista de 1989, la epidemia del cólera en 1991, el terremoto y avalancha del río Paez en 1994, los sismos de 1995 en Casanare, Boyacá y Risaralda, accidentes aéreos en 1993, 1995 y 1998, la emergencia en Argelia (Valle), la evacuación del casco urbano de San Cayetano (Cundinamarca) y la catástrofe ocasionada por el terremoto del Eje Cafetero en 1999.

La Entidad ha participado activamente en las campañas de apoyo a países hermanos, con ocasión del terremoto de Managua en 1972, terremotos en Chile y México en 1985, terremotos en El Salvador en 1986 y 2001, lluvias torrenciales y avalanchas en Venezuela a finales de 1999 y terremoto en el Perú en el 2001.

La Institución se apresta para recibir el siglo XXI reestructurada y revitalizada en su empeño de hacer del lema "Listos en Paz o Emergencia" una consigna de protección y bienestar para los colombianos.

El escudo simboliza las funciones principales de la Defensa Civil Colombiana: ACCIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA Y PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES NATURALES O CAUSADOS POR EL HOMBRE.

Consta de una circunferencia azul, en letras blancas, tiene escrito "DEFENSA CIVIL COLOMBIANA" en la parte superior y el lema "LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA" en la parte inferior y por fuera del círculo hay una base de color azul del mismo ancho de la circunferencia con el eslogan "INSTITUCION SOCIAL Y HUMANITARIA".

En el interior de la circunferencia sobre un fondo que representa los colores de la Bandera Nacional, se encuentra en la parte izquierda un rescate helicoportado sobre la tragedia causada por volcanes como símbolo de los Desastres Naturales, en la parte superior derecha se encuentra la cruz de la vida que representa la salud y servicio al prójimo brindando los Primeros Auxilios y en la parte inferior derecha se observa un voluntario con dos niños que simboliza al voluntariado en actividades de Acción Social y Humanitaria.

3.2.2. Objeto:

Corresponde a la Defensa Civil Colombiana, la prevención inminente y atención inmediata de los desastres y calamidades y como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, le compete ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas que se le asignen en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, así como participar en las actividades de Atención de Desastres o Calamidades declaradas, en los términos que se definan en las declaratorias correspondientes y especialmente, en la fase primaria de atención y control. 

3.2.3. Funciones:

  • Ejecutar o participar en planes, programas, proyectos o acciones especificas de prevención o atención de desastres que le correspondan desde el ámbito de su competencia como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

  • Realizar labores de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, establecer el sistema inicial de clasificación de heridos (triage); transporte de heridos y apoyar las acciones de seguridad del área de desastre.

  • Colaborar con las autoridades en actividades cívicas que contribuyan a la conservación de la seguridad interna y al mantenimiento de la soberanía nacional.

  • Realizar o participar en actividades civico-promocionales tendientes a fortalecer la Defensa Civil, el civismo, el deporte y la participación comunitaria.

3.2. Bomberos:

Bombero es la persona que se dedica, entre otras muchas labores, a extinguir incendios. Tradicionalmente realizaban su trabajo mediante bombas hidráulicas, que se utilizaban para sacar agua de pozos, ríos o cualquier otro depósito cercano al lugar del siniestro. Se atribuye al emperador César Augusto la creación del primer cuerpo de bomberos en Roma.

3.2.1. Historia. Época romana

Los incendios eran frecuentes en Roma. Una ciudad densamente poblada, con mucho material inflamable (paja, madera, telas, etc), callejuelas estrechas pobladas de tenderetes… y para hacerle frente unos cuantos esclavos situados en puntos estratégicos de la ciudad con cubos de agua. Las consecuencias eran terribles. Así que, tras el incendio del año 6 d.C., el emperador Augusto decidió sustituir este sistema, totalmente ineficaz, creando un cuerpo de vigiles (vigilantes) que hoy podríamos llamar el primer cuerpo de bomberos profesionales de la Historia.

Hay muchas evidencias históricas de acciones de grupos de personas organizados contra incendios, pero las pruebas más antiguas de lo que podemos comparar con un cuerpo de bomberos actual aparecen con los romanos. En 2004, unos arqueólogos alemanes, bajo la dirección de Bernd Paeffgen, descubrieron en el Valle del Rin, lo que fue descrito como una bomba de agua de 1650 años de antigüedad. El equipo contaba además con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a la bomba. Inicialmente confundida con una lanza, las pruebas posteriores revelaron que se trataba de un conducto o manguera.

En la antigua Roma, en la época de Julio César, Marco Licinio Craso era una de las personas más ricas de la ciudad; su riqueza provenía de los bienes raíces y el alquiler inmobiliario, pero la historia curiosa le atribuye el mérito de haber sido el organizador del primer servicio contra incendios de Roma.

Para asegurar que sus bomberos tuvieran siempre trabajo, también organizó las primeras brigadas de «incendiarios» de las que se tiene referencias en la Historia. Pero estos curiosos bomberos eran controlados por Craso que, ambicioso y cruel, no daba orden de apagar el incendio si el dueño del territorio o construcción no lo vendía a precio de renta en ese instante. Así, la gente prefería ganar el dinero de la venta injustamente, que quedarse una casa o parcela devastadas.

El cuerpo de vigiles estaba formado por:

  • los aquarii (aguadores), transportaban el agua en cadenas humanas.

  • los siffonarii, arrojaban el agua al fuego con bombas de mano (siphos)

  • los uncinarii, con unas lanzas provistas de ganchos se sujetaban a los techos y paredes en llamas.

Si tras la creación de este cuerpo de bomberos (también desarrollaban labores de vigilancia) el incendio del 64 fue tan devastador, puede que la leyenda que culpa a Nerón tenga algo de cierta.

3.2.2. Organización:

La mayoría de los bomberos pertenecen a cuerpos de titularidad pública y pueden ser de dos tipos: asalariados y voluntarios. También existen bomberos privados (como FALK en Dinamarca), bomberos forestales, cuerpos de bomberos en fábricas y empresas (como los bomberos de PDVSA en Venezuela) y cuerpos de bomberos dedicados a las áreas universitarias, que generalmente colaboran en investigaciones científicas en pro de la profesión, además de desempeñar las labores típicas de un cuerpo de bomberos.

En el caso de España (Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, etc.) se puede señalar que hay bomberos municipales (del ayuntamiento), de los consorcios de la Diputación provincial o Comunidad autónoma, otros de los aeropuertos nacionales (AENA), bomberos forestales y finalmente existen los bomberos militares (UME). A los puestos de bombero funcionario se accede mediante oposiciones.

Los bomberos forestales en España tienen reconocida la categoría mediante el Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, donde son una figura muy presente debido al gran problema que tiene este país con los incendios forestales.

Trabajan para el ciudadano y el medio ambiente en las distintas emergencias producidas por incendios forestales, protegiendo así a las personas, los bienes personales, económicos y medioambientales.

Cuentan con medios y brigadas terrestres y aéreas, tienen una alta cualificación física y técnica en las distintas técnicas de extinción de incendios forestales. Sirven de apoyo en distintas situaciones de emergencia en el medio rural como inundaciones, caída de árboles, incendios en viviendas o vehículos, etc.

Existen cuerpos de bomberos en que sus miembros no reciben una remuneración por esta actividad y la realizan como un servicio comunitario.

En países como Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, solo existen cuerpos de bomberos voluntarios, que funcionan como una sola institución jurídica dividida en varias compañías y cuerpos, sin recibir salario y obteniendo recursos a través de donaciones, recursos fiscales, incluso del propio dinero de los voluntarios para comprar material, equipos y entrenamiento del personal.

Además en otros países como Costa Rica y República Dominicana existen los bomberos voluntarios junto con los bomberos permanentes (asalariados), que reciben la misma capacitación y recursos y son parte importante en la organización del Cuerpo de Bomberos, siendo así los únicos países en el mundo en tener un solo cuerpo de bomberos unificado.

En Argentina las fuerzas de seguridad (policías provinciales, Policía Federal Argentina y Prefectura Naval) tienen cuerpos de bomberos. En el 80% del país existen organizaciones comunitarias de bomberos voluntarios. Éstas están divididas en regionales. Muchas de ellas pertenecen a federaciones que a su vez se asocian al C.N.B.V.R.A. (Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina).

Antiguo camión de bomberos, durante una exhibición en Lomas de Zamora, Argentina.

Funcionan como asociaciones civiles independientes sin fin de lucro y sostenidas por contribuciones de los vecinos complementados por subsidios gubernamentales y donaciones de otros países.

Muchas de estas asociaciones, sobre todo en las ciudades grandes, tienen un pequeño núcleo de bomberos pagados, como empleados privados, para poder garantizar la prestación del servicio.

En Venezuela, existen también Bomberos Universitarios. Atienden emergencias dentro de los campus universitarios y las zonas aledañas; sin embargo, su trabajo más importante consiste en el desarrollo de nuevas tecnologías en el área, gracias al alto nivel de educación de sus miembros.

En el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Central de Venezuela,6 y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Simón Bolívar7 alrededor del 80% de sus miembros tienen un título universitario o están en el proceso de obtener uno, y recientemente creado, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Santa María, la primera universidad privada que formó un Cuerpo de Bomberos, el 12 de mayo de 2010.

Por otra parte la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), posee actualmente un Cuerpo de Bomberos Universitarios, ubicado en la ciudad de Maturín, Estado Monagas. Siendo esta Universidad, la principal casa de estudios en Venezuela, encargada de formar a los formadores de sociedades, como son los maestros o profesores.

Bomberos de Valencia realizando tareas de control en la cremà de las Fallas.

En México, existen bomberos pagados; en su mayoría el salario lo cubren los ayuntamientos con poco presupuesto y también hay bomberos voluntarios.

3.2.3. Los Bomberos de Colombia.

Los Bomberos en Colombia existen hace 203 años, son responsabilidad de los municipios y cuentan con un presupuesto anual de $650 millones de pesos.

El Voluntariado es una profesión reconocida legalmente, dirigido por el Ministerio del Interior e integrado por la Cruz Roja que cumple el 30 de julio de 2015 cien años en Colombia, la Defensa Civil que lleva medio siglo en el país y los Cuerpos de Bomberos, establecidos en Colombia hace 203 años. Esa tripleta compone el Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Respuesta. El Sistema Nacional de Bomberos se instituyó como servicio público a cargo de los municipios desde hace 18 años (Ley 322 del 4 de octubre de 1996), y su presupuesto anual es de 650 millones de pesos que provienen del 1% de las pólizas de seguros contra incendio. Los municipios colombianos están obligados a destinar los recursos de la tasa bomberil para integrar esos cuerpos en sus respectivas localidades, o contratar el servicio con los voluntarios. En 459 municipios los alcaldes no han implementado la ley bomberil, según la Procuraduría.

3.2.4. Naturaleza de los cuerpos de bomberos voluntarios

Son entes privados sin ánimo de lucro, prestan un servicio público esencial y manejan dineros oficiales. Sus integrantes una vez capacitados deben estar en disponibilidad las 24 horas del día, algunos reciben salario, todos están subordinados al cuerpo de bomberos oficiales de la localidad, son afiliados al Sisbén, A.R.L. y a un seguro de vida, tienen derecho a una pensión especial, pueden acceder prioritariamente a los programas de vivienda de interés social y acceder a beneficios en la educación superior. Estas prebendas quedan sujetas a la reglamentación que expidan las entidades correspondientes.

3.2.5. Financiación de los cuerpos de bomberos voluntarios

La mayoría de bomberos voluntarios en Colombia sólo tienen voluntad para trabajar. En teoría para su funcionamiento disponen de los siguientes recursos:

a. La tasa bomberil que establezcan los municipios.

b. El 2% de las primas de seguro de incendio para hogares, aunque es poco usual en Colombia contratar este tipo de seguro. La misma proporción para seguros de terremoto, minas y petróleo.

c. El valor de la expedición de certificados de seguridad en establecimientos comerciarles e industriales. (La ley antitrámites les había quitado este rubro).

d. Auxilios distritales y dineros públicos para proyectos macro.

e.Donaciones y

f. Celebración de contratos para actividades afines.

La Ley 1575 de 21 de agosto de 2012, estableció que la Junta Nacional de Bomberos de Colombia decide los recursos del Fondo Nacional de Bomberos y asesora a la Dirección Nacional de esa rama. Esta Junta fue reglamentada mediante Decreto 352 del 4 de marzo de 2013. El Fondo Nacional de Bomberos de manejar un presupuesto de mil millones de pesos, pasa a disponer de más de $50 mil millones. Durante el primer año de vigencia de la nueva ley recibió 25.000 millones de pesos. Los municipios con menos de 20.000 habitantes para hacer frente a sus emergencias quedan en manos de los recursos departamentales y los fondos de bomberos departamentales y nacionales. El Ministerio del Interior destina para los bomberos cerca de $8.000 millones en que se beneficiarían 82 municipios en 23 departamentos.

Los cuerpos de bomberos voluntarios en todo el país cuentan con un término de adaptación a la nueva ley bomberil, y su radiografía nacional es la siguiente:

3.2.6. Región Insular:

El archipiélago con 80.000 habitantes, los cuerpos de bomberos oficiales de San Andrés y en Providencia están siendo repotenciados con una inversión de $5.800 millones, teniendo en cuenta que está en la vía de los huracanes y corre riesgos de movimientos sísmicos.

3.2.7. Región Caribe

De los departamentos de la región Caribe sólo Santander tiene conformado cuerpos de bomberos voluntarios en la mayoría de sus municipios, y de las capitales Bucaramanga y Medellín están dotadas de maquinaria moderna para atender emergencias. El cuerpo de paz de los bomberos de Medellín se conformó hace 97 años es el más antiguo de la región. En Atlántico y Bolívar su antiquísima maquinaria permanece varada y en El Cesar el gran tamaño de las mismas dificulta su utilización. En 25 de los 28 municipios de Córdoba no hay bomberos, sólo en Lorica, Cereté y Montería funcionan regularmente. En La Guajira de los 14 municipios, 3 no tienen cuerpo de bomberos, en 7 no funcionan, siendo crítico el caso de Maicao. En la mayoría de los 40 municipios de Norte de Santander no se ha creado un cuerpo de bomberos, y los instituidos funcionan a media máquina. En Sucre tienen 3 cuerpos de bomberos para atender todo el departamento. Seis de los 24 municipios sucreños deben organizar los bomberos para cumplir una decisión judicial. El segundo cuerpo de bomberos que se creó en el Caribe fue el de Bucaramanga que cumplió 65 años de fundado, y después el de Santa Marta que consumó 54 años.

Las necesidades son muchas en la región, en Atlántico se necesitan adquirir 6 máquinas nuevas para dotar a igual número de municipios. En Cartagena sustituirlas por tener una antigüedad superior a 15 años, suplir un déficit de por lo menos tres máquinas de última generación, construir más estaciones de bomberos y una brigada acuática. En Valledupar edificar más sedes, sólo opera una y reemplazar las 5 máquinas de gran tamaño, que se destinarán para un museo. En Santa Marta los bomberiles esperan que el Concejo apruebe la construcción de una nueva sede, y reconsidere el proyecto que negó para crear los bomberos oficiales. El 90% de los 125 municipios de Antioquia sigue esperando la dotación bomberil.

En materia de recursos procedentes de la tasa bomberil, en Barranquilla es del 3% sobre el ICA, del cual se ha recaudado más de mil millones de pesos; en Cartagena desde hace 10 años se aprobó una sobretasa del 7% sobre el ICA; en Valledupar los dineros girados por la alcaldía en casi tres anualidades son del orden de más tres mil millones de pesos; en Monteria la alcaldía no gira los dineros a los bomberos; en Santa Marta por esa tasa en los últimos siete años de 2007 a 2013, se ha recaudado 11.000 millones de pesos. En Magdalena se aspira robustecer los cuerpos de bomberos de los 30 municipios en el quinquenio 2015-2019 con una inversión de cerca a 20.000 millones de pesos.

En cuanto a la sede de los cuerpos de bomberos el reflejo de cómo son en el país la mayoría de oficinas de bomberos, se destaca la de Caramanta, en Antioquia donde la sede es una celda de la cárcel local.

Respecto al personal de bomberos y la forma como deben adelantar su apostolado, en Barranquilla los bomberiles carecen de uniformes para combatir ataques de abejas, y para recaudar fondos prestan servicios alternativos como limpiar fachadas. En Cartagena el cuerpo de bomberos tiene aproximadamente 90 integrantes repartidos en 3 estaciones, en Cúcuta el cuerpo de bomberos no ha logrado aumentar su personal debido al no pago de los recursos de parte del municipio de Cúcuta. Pese a ese obstáculo con su poco personal sigue prestando auxilio incluso en la frontera con Venezuela, en Ureña.

Las polémicas salen a flote, en Barranquilla hace unos años se adquirieron en Estados Unidos seis máquinas de bomberos por 7.136 millones de pesos que ahora parece no están a la altura; en Bucaramanga la Alcaldía en una polémica decisión aportó $6 mil millones para nuevas adquisiciones y en Medellín hace más de tres lustros los Bomberos no tienen director y este año los bomberos oficiales se les excluyó de la nivelación salarial. Los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira , Norte de Santander y Santander se clasifican en alerta roja por incendios forestales.

3.2.8. Región de la Orinoquía

El cuerpo de bomberos de Villavicencio es el más veterano de la región, cumplió 66 años de servicio. De la tasa bomberil les asignaron $1 200 millones a este Cuerpo en 2012, y $1. 400 millones en 2013. Ampliará sus servicios con la estación satélite en la comuna 8 , la del sector de Playa Rica, adquisición de tres máquinas de incendios para Barranca de Upia y Puerto López, compra para Villavicencio de una máquina de alturas y obtención de 25 camionetas para destinarlas a 20 municipios de los 29 que tiene el departamento del Meta. Estas adquisiciones superan los 8.500 millones de pesos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter